OS DESERTORES DA VERDADE


        
           Os desertores da verdade.
Queridos lectoras e lectores: que está a suceder neste Mundo incongruente e deshumanizado? Que é o que fai obrar ao ser humano na súa contra? Por que mudaron os roles sociais, pasando dun Mundo “suposta mente ” solidario a un Mundo cru del e brutal? Son as derradeiras raíces  de  Georges Bush? Por que son máis importantes o diñeiro ou a materialidade, que OS DEREITOS HUMANOS? Por que queren converternos en escravos, cando somos, na realidade seres humanos como os abusa dores ou explotadores? Digamos, que na maioría dunha sociedade enferma, apoderouse nela os malos instintos da humanidade, a crueldade a dor. Nunca pensamos que as ONGs, darían cobertura nun país coma o noso. Nunca pensamos que o deterioro do Ensino, chegara a os límites non permitidos. O mesmo ocorre coa Sanidade. O índice de violencia física e asasinato chegou a límites insospeitados, xerando presuntos asasinos pais, que lle quitan a vida á súa propia filla. E raro o día que non haina unha vítima de violencia “machista”. O índice de delincuencia sobe, namentres o Estado quita, inxustamente, poderes aos cidadáns e esa puñetera tesoira, vai facendo que os comedores socias sexan lugares de frecuente encontro, para xentes que antes eran moi normais, pero arrincáronlles o súa forma de vivir, o pan de cada día, máis a Banca é grosa e prepotente e Botín ficha a Rato. Que vergoña amigos! Que sen vergoñas! Candas mentiras dinos por día o Goberno Central e Autonómico? Cantas veces o Presidente desta España estourada, fai o “ridículo” en Países estranxeiros ou en foros foráneos? Lembrades cando Aznar puña en ridículo a Zapatero en foros  esteriores. Podo dicirvos que o círculo vanse facendo máis pequeno e as condutas autoritarias van entrando nas micro sociedades, para dicir que se é “algo” sen mirar ao tempo pasado, sen preguntarse, por que, agora, é o que é e non o que foi. Pero a metamorfose socia non muda e as palabras circulan sen sentido e o Mundo é unha auténtica tolemia.
A illa de Lampedusa é cimeterio de libios e eritreos, máis que fixo, Europa.? Ren. Quizá ves o Papa Francisco, teña resposta á lamentable resposta. Vergoña!
                 Miguel Dubois

PACO DE LUCIA, DESCANSA POR SEMPRE


  1. olá, olá, primo que estejas bem, um abraço
  2. Pontevedra, ao 27 de Fefreiro de 2014.
    As guitarras choran
    con bágoas frías,
    fría está as bágoas
    da miña facaina. Romperon as guitarras
    de todo Huevo Mundo
    coma sinal dorosa
    pola morte do Maestro.
    As cordas partidas
    os mastros rotos,
    a mitada fixa
    nos ollos mollados.
    A súa vida esteira
    entregado ao arte
    constante de crear
    beleza cunha guitarra.
    Foísenos o Maestro
    fíacanos a súa lembraza
    e a súa forza poderosa.
    Miguel Dubois
  3. Pontevedra, ao 27 de Febreiro de 2014.
    Guitarra triste,
    triste guitarra amada.
    Son de axóuxeres ledos
    son da chamada a tristura. O Maestro marchouse
    para non máis tocar a guitarra.
    Chora triste guitarriña
    dos meus amores,
    dos meus penares.
    Súa exactitude sonora,
    seus conxuntos maravillosos
    de cantigas ledas e tristres.
    Alxeciras, chora ao Maestro,
    Paco de Lucía.
    facía maravillas,
    coas puntas dos seus dedos
    enchía de beleza,
    a sonoridade e a arte.
    Andalucía, chora Andalucía,
    No nome de Paco de Lucía.
    Maestro alxicereño
    imos de botarte tanto de menos,
    Paco de Lucía.
    Hoxe as cantaoras e os cantaores
    choran a túa ausencia.
    Vaste xunguir con Camarón,
    Tí tocarás a túa guitarra,
    e Camarón da Illa ,
    será o cantaor perpetuo.
    Adeus, Maestro, Paco de Lucía,
    de seguro ímonos ver,
    sin saber cando.
    Miguel Dubois
    Me gusta ·  · Prom

NELSON MANDELA


Pontevedra, ao 7 de Decembro de 2013.
NELSON  MANDELA.       
               Prezado, Antón, saúdoche désde este inusitado lugar, namentras vivimos tempos incomprensibles, inxustos e non sei se reversible. Estamos caíndo de custa en baixo, a velocidades inusitadas. Coídate e intentaremos antre todos os demócratas, facer unha sociedade máis xusta e coherente. Unha aperta Antón.
Pontevedra, ao 7 de Decembro de 2013.
NELSON  MANDELA.
Todo remata e algo queda,
a súa maneira de estar no Mundo
a súa ansia de xustiza permanente.
Enfrontarse con suprema valentía
a represión brutal aos disparos asasinos,
aos brutais paus a dor constante
ao apartamento da raza negra,
da poboación branca; a baixeza dos homes
represores naquela masa negra e uniforme,
a cor brámellas do sangue derramado.
Escapar das autoridades represores
e facer  da vida un inferno de persecución.
Loitar polos negros sudafricanos.
Castigado a pasar vinte sete anos de reclusión,
simular unha falsa escapatoria en Robben Island,
para rematar con Madiba.
Soubo Mandela, salvar todos os obstáculos
da súa vida complicada, chea de constantes
persecucións. Soubo defenderse el mis mo
como o seu avogado propio.
Foi un exemplo completo para toda a humanidade,
procurando a xuntanza social de razas diferentes
e soterrando os resentimento  e o odio
que podería malograr seu sono dourado.
Todos os grandes persoeiros imprescindibles
van desaparecendo, enchéndonos
dunha fonda tristura; de cando vez,
emerxerá con forza poderosa
a súa marabilloso figura sorrinte
e chea de vida. Sempre teremos
un anaco de tempo gañado
lembrándonos de Nelson Mandela.
Descansa en paz, Madiba.
Miguel   Dubois.
SPO

PEDRA FRÍA


 
 
 
Click Me!

Pontevedra, ao 12 de outubro de 2012.

                        
                                                         PEDRA  FRÍA                 

Non me arrinques os amores queridos,

pola gracia e amor fondo,
de quen máis quero

e non me asustes con temores tremendos,

falla constante de nocturno soño.

Non me quites as ilusións soñadas

soño, que a dor morrerá,

pesadelo intenso posesivo:

un vivir sin vivir, un respirar

a torpes suplidos insurrectos

e partidas as ilusións,

coma vasos de vidro roto.

Soño que virá a liberdade roubada.

Soño que o negro mudará a branco.

Soño que os malos momentos castigadores,

ficarán coma un mala lembranza esquecida.

Que máis non nos enganen, que mentir

non o fagan a destro  e sinistro,

incluíndo o Norte, O Sur, o Leste e O Oeste,

temos fartura desengano e os ventres

 que brúan en orde confuso,
perdidos, vento da miseria,
 que máis non nos mintan, non

pola dor do noso espírito insurrecto,

aqueles que teñen corazón pétreo,

unha dura rocha insensible,

e os beizos de xeo branco,

da bicos xe lados que as bocas pechan

de sinistro frío perverso.

Quitan de aquí e rouban de alá,

cidadáns perdidos e deshonestos,

ladróns de luvas brancas,

elegantes e finos cabaleiros
do desengano e da miseria.

As arcas do Estado ficaron,

fracas e cheas de fame

pobre  daquel que non ten
que levarse  á boca
e calmar a fame persistente
As arcas do Estado foron saqueadas,

e os nosos diñeiriños enmagreceron,

famentos de vida plena

e amantes da solidariedade

e do progreso sociai comunitario.

Voaron a lugares estraños

en aeronaves despistadas,

que saíron a horas intempestivas

rumbo de illas perdidas,

paraísos do mal consentido.

E o País, non medra, non medra,

o noso país, o pobo foi

manifestando o seu enfado razoable.

Os salarios baixan e a vida sobe,

como se fora a vida enteira,

un gran rañaceos considerable

e desapiadado, creador da necesidade

non querida e rexeitada,
por norma vital e constante.

E  os ánimos caen coma unha pedra dura

e tirada  á beira dun alto cantil ventoso.

Barcos poucos se miran pola mar brava,

ondas perdidas no seu movemento
constante e decidido,

e os peiraos permanecen cheos

de barcos quedos e parados.

Os barcos de Marín  dormen,

un estraño soño mortal

de ferro e ferruñe, óxido ade rido

a babor e a estribor.

Mariñeiros perdidos no paro desapiadado

sen futuro próximo algún.

Todo vai decaendo incesantemente

sen avisar unha saída razoable.

Os motores  sociais

quedan apagados,

a Sanidade quérena

que sexa de pago duro.

Carencias nos colexios públicos,

a ratio por aula aumenta,

restamos o número de profesores,

convertendo o Ensino Público

e Centros Educativa Carencia is

de nova creación  chamados.

Os Centros de Educación Infantil

e os da Educación Primaria

son chamados, agora,

Centros Educativos Carencias,

a según a normativa vixente,

eu che quito e non che dou ren.

Por si fóra pouco a Lingua Galega,

vai ficando nun plano relegado

nu vagón de cola e derradeiro

lingua minoritaria,

onde as letras e frases están frías

do tren das linguas habidas.

Falemos inglés en nome

da Raíña Británica,

ou ceca is na memoria

de Willian Shakespeare

ou T: S: Elliot,

e fagamos de Alfonso

Daniel Rodríguez Castelao,

un tolo nacionalista.

En fin imos perdendo

a nosa propia identidade,

imos perdendo a nosa propia lingua,

imos perdendo a nosa propia

literatura e a historia de Galicia,

baixa aos límites do fondo mariño

onde todo é unha escuridade permanente.

Que dicir que fuximos de nós mesmos,

galegos e galegas de baixa auto estima,

aínda sabendo que X. L. Méndez Ferrín,

foi candidato ao premio Nobel.

Falemos por caso do Rexurdimento,

Rosalía, Curros Enrriquez e Eduardo Pondal,

Outras grandes poetas como Uxío Novoneira,

Manuel María, Celso Emilio Ferreiro,

Manuel Cuña Novás, Antón Tovar Bovillo,

Manuel Lueiro Rey, Antón Avilés de Taramacos,

Darío Xohan Cabana, Carlos Casares

ou Lembrémonos de Ramón Cabanillas,

de Rafael Fieste, de Luis Seoane,

de Bernardiño Graña.

Músicos como Bibiano, Benedicto,

Fuxan os Ventos, Milladoiro,

Luar na Lubre, Xerardo Moscoso,

Emilio Cao, Miro Casabella,

Suso Vaamonde, Os Tamara,

Xil Ríos, Andrés Dobarro,

Leilía, Uxía, María Manuela,

Pilocha, Xoel López,

sendo vendidos a un prezo baixo

coma una absurda mercadoría.

Despóis din que din

máis non din nada.

Mais ben fan don-don-din.

Venden miseria enteira,

a prezo  alto,

namentres o comedores sociais,

están cheos de comen sales necesitados.

Quen lle pagará a Manuel ou a Uxía

o medicamento preciso, para

a supervivencia vital despois

de todo unha vida de intenso sacrificio?

Países estranxeiros dabondo percorridos,
emigrantes da necesidade e da miseria.
Habitantes de barracóns e obreiros
ou obreiras en Bavieria

Cantas promesas incumpridas.

Cantos cartos  roubados.

A Democracia é unha enferma grave,

na que lexíslase a medida,

dun opresor que derruba

as leis es da liberdade.

Estas palabras escribidas,

son un alegato constante

en contra do abuso aprobado.

Mentiras sobre mentiras

son as vosas verdades falsas,

que a vós os desacreditan

e a nós fannos máis fortes.

Miguel  Dubois.

 

PORTO EN GATO VADÍO CON 15 M


Pontevedra, ao 28 de Outubro de 2013.

PORTO é un gran presente caído doo ceu aberto.

Durme o Río Douro nas súas augas quedas.

Porto lindo na súa diversa aquitectura.

Porto é un gran monumento a beleza constante.

M.D. PORTO en GATO VADÍO con 15 M.

Un acto instantáneo, zas,

cá seque reflexo chegando a un automatismo corrente,

fixo que xirara rápida a chave negra e prateada,

fondo de barullo existente,

bruar dun potente motor roncón, taller mecánico,,

arranca: buxías brancas con chispa azul, vielas,

cilindros e pistóns, tubos comunicantes dispersos ríos

de combustible diverso e todo sincronizado,

a xeito para que o xeneroso motor aceso e preparado,

puxérase de contado, en perfecto funcionamento,

namentres o combustible líquido, antigo fósil de alto prezo,

que a vida nos amarga de coito, alimentaba, constantemente,

o seu funcionamento dinámico é un conxunto armónico e combinado,

fixo que me puxera en función activa

con cara maquinaria fabricada polo home e muller,

máquina veloz e perfecta, cadeas de montaxe continuo,

home ou muller robotizados e ser humano parado por imperativo legal,

que agora despiden, libremente, do seu posto de traballo imprescindible,

Automóbiles invendibles, fonte do seu pan cotiá roubado,

a maquina preparada e unha longa serpente negra e longa de ida e volta,

de esquerdas longas e tortas dereitas . Poucos vehículos circulaban, daquela,

polos longos espazos comunicadores e comunicantes.

As agullas vermellas indicaban unha velocidade respetable,

o que facía que a miña atención non se dispersara,

na paisaxe fermosa con casas bonitas,

peculiares igrexas vestidas de branco

pensamentos discordan des da vida pura e dura,

que me apartaran do centro da atención debida

Namentres escoitaba aos canta autores da órbita catalá,

ao traveso dun pequeno aparellos de música incrustado,

preto do cadro de mandos do vehículo azul.

Grandes canta autores, falo de cancións e música

dos pola beleza dos seus cantos ateigaban o habitáculo do vehículo,

nin grande nin pequecho, nin caro nin barato,

unha máquina utilitaria cunha estrutura forte e debidamente deseñada

con rodas negras a modo de pes circulares círculos negros de forte caucho

Debo falar de Lluis Llach, de Joan Manuel Serrat e de María del Mar Bonet,

descendentes de sabedoría de Salvador Espríu, Joan Salvar Papassei, Carles Riva

. Cantou Al vent, en aquel Madrid, afastado no tempo.

Pensei naquel Raimón que coa súas perfectas armas

de potente voz e guitarra espida. Atento miro á grande serpente negra.

Vou avantando de forma decisiva e sen darme de conta,

deixei atrás á Area de Servizo de Barcelos,

e lémbrome das ferías eternas das Terras dos Galos vermellos polícromos

e negros intensos con crestes vermellas de Barcelos.

Vila do Conde significan lembranzas da nenez cando iamos alí ,

mercar porcelana branca e azul, branca o polícroma, coa mía Tía Branca,

e a miña querida Mae. Nuns segundos a vida retrocede,

e a lembranza é unha vela branca que se ascende

e en cendo pasado perdido no tempo dos tempos.

Chego ao Porto, xa diluído na miña memoria de neno,

cando ía co meu Tío Joao, pola estrada nacional nun pequeno BMW,

eu sentado á rente do meu tío. Admiro a beleza diversa,

a arquitectura antiga moderna e contemporánea.

O aspecto visual da paisaxe concedida e aló no fondo

no máis baixo ser pentea, un fermoso Río Douro tranquilo que durm

e no sosego quedo e tranquilo, das súas augas quedas.

Barcas fermosas a modo de góndolas venecianas,

están amarradas a un mundo tranquilo y sosegado.

Unha vez cruzada unha ponte de nome indefinido, para este que escribe,

agora, para min, turista ocasional, vou camiño de Gaia.

Un saín fin de diferentes direccións e de serpentes negras,

me levan á Ponte do Infante. Miro as fermosas casas multicolores,

a beiriña do Río Douro, pequena casas moradas,

da xente homilde que quizá ves habiten o espazo necesario para vivir,

có elemental e necesario.

Pronto comézanse a abrírseme os ollos moito e asolagar,

de constante beleza as miñas órbitas circulares moi abertas cun fondo azul ,

no centro de si mesmo, aos diferentes tipos de arquitectura.

As casas rebozadas de constante beleza brillante e polícroma

e as cores diferentes son cor vivinte, das súas fachadas de ventanas grandes

e apertura de porta do boas dimensións a excepción

das casas pequenas de fiestras pequenas e a roupa pendurada

en fíos extensos e rectilíneos, de materias alcanzable,

ao pesos grandes, a secar esa auga que a fai máis pesada.

A roupa que deixase levar pola liberdade dun vento que eleva o peso da roupa pendurada

e có vento érguense, os diferentes prendas de vestir eu diferentes materias froito do eido téxtil,

de vestir e outras telas diferentes. desde azulexos castaños, amarelos ou azuis.

As casas amosan os seu be llos vestidos.

As prazas fermosas onde a xente fala cós demais e vive cós demais de palabra acesas,

comentando a vida allea, as miserias propias e as dores dos outros.

Veciños achegados e brazos motivan tes, que convidan á conversa viva,

conversa constante, de asuntos sen importancia.

Un diario hablado de mañá ou de serán a vida segue.

e axitan e as linguas, soben e baixan construíndo comentarios absurdos e importantes.

Conversan confidencias ou noticias constantes nun fermoso idioma portugués.

Atraveso a Avenida dos Liberta dores,

admirado pola beleza visible e intacto no Diario da palabra

, a Teoría da Communicación e constante.

As mulleres lugareñas murmuran unha linguaxe disonante.

Métome no fondo Terra escura, por un túnel fondo

e negro onde a luz cá seque non habita xiro a dereita

e xa estou na Rúa do Rosario, fixándome en casas diferentes

e numerosas beira rúas pares e impares.

Un catei grande e de fondo amarelo anuncia,

Residencial Lusitana, lugar que me acolle.

Doume a presentar na recepción do Lusitana.

Todo fica en perfecta orde,

e me despido cun ata logo seguro e contundente.

Dou un paseo lento pola Rúa do Rosario mais

o rosario carece ce contas mais ten números dabondo.

Un longa rúa con casas de fermosos azulexos,

algunhas delas desertas e outras habitadas

polo esquezo ou por una necesidade obrigada.

Non miro o local do Gato Vadío,

aquel bonito lugar onde a tenrura é doado.

No Gato Vadío, podes escoitar poemas galegos,

ou a un portugués cantando o Himno Galego,

ou escoitar a homes e mulleres do Movemento 15 M,

afirmando que eles poden ser unha ilusión futurista,

cunha filosofía xusta, chea de esperanza e libertaria.

Unha exposición clara e concisa,

tomando a asemblea como base e ramificando os que faceres diversos,

e distintas cores, como colectivos socias diferentes,

necesarios pero imprescindibles.

Unha marea branca para a Sanidade.

Unha marea verde para o Ensino,

e tantas cores diferentes unha esperanza máis

a non permitir a inxustiza ou a falla de liberdade.

O Gato Vadío, a súa xente e o seu público

permanece atento a explicación de homes e mulleres esperanzados

que non pechan a boca libertaria. E a esperan reza ábrese,

coas palabras dos compoñentes do Movemento 15 M.

Pota do Sol de Madrid: campamento completo urbano.

O 15 M, tomou a plaza. Celébranse asembleas ateigadas de verdade e coherencia,

e os espectadores curiosos, espían o ambiente da Porto do Sol,

aquel lugar no que no fin de ano, madrileños

e foráneos despiden o ano rematado, cada ano vivido.

8Adeus tempo e adeus parte de vida, O Gato Vadío non se durme,

pero escoita constan mente,

Ábrese unha nova esperanza.

Una nova porta a liberdade e queda inaugurada

neste pequeno e agarimoso local, onde falamos de liberdade continua.

O aplauso ben merecido a complicidade existente

, o rematar un acto fermoso cunha grande esperanza aberta.

Miguel Dubois. HTTP://POETRYOFTHEWORLD.WORDPRESS.COM HTTP://MUNDODEFISTERRA.BLOGSPOT.COM.ES

 

SEMPRE, CHAMO POR TÍ, SEMPRE É A MESMA CANTIGA


 

 

Atlántico, Perdido na Atlántic, ao 6 de Setembro de 2013.

 

 

Estou perdido en tí e para tí.

Pérdome antre teus brazos presos

as miñas costas epidas e longas.

Acudo a túa boca aberta

que, de sócato, se pecha

de par en par,

como dúas portas inseparables.

Dasme luz cando teño o corazón

perdido de negro fondo e absurdo.

Que ven ma sinto, cando

son por ti querido,

e cando os teus ollos abertos

son dos Soles ateigados

de suma belleza delicada

e abstracta. Cando me perdo

na luz fonda da túa belleza.

Cando acudo aos límites calculados

Cando invirto días de amor intenso

a túa beira, por tí e por min,

porque no fondo intensivo

dop ser humano somos seres indivisibles,

que vivimos para vivir a vida intensa,

mirando como a vida enteira, pasa,

sen presa algunha e sen lentitude precisa.

 

 

Miguel    Dubois

POEMAS DE SEAMUS HEANEY 1


 

Las primeras palabras

Las primeras palabras se contaminaron.
Como agua de río por la mañana
Que fluye entre la suciedad
De noticias y primeras planas.
Yo sólo abrevo en el significado
De las honduras del cerebro,
Donde abrevan las aves y las hierbas y las piedras.
Que todo fluya en ascenso
Rumbo a los cuatro elementos,
Rumbo al agua y la tierra y el fuego y el aire.

El paseo

Galanura en el camino, el día, él y ella
Y donde sea que me llevaran. Poner pie fuera
Significaba empedrados que eran lecho de río,
Aire dominguero, techo del arroyo que fluía en silencio
Sobre rododendros en flor, dedaleras
Y cicuta acuática, setos vivos, el seto
Con sus hierbas barbudas y sombras gruesas…
Hasta que el lecho mismo del río aparecía
Grave, poco profundo, veraniego, con sus pozas,
Sus márgenes del mundo que impedían el cruce.
De la mano me llevó el amor tan lejos,
Sin la menor duda o ironía, los ojos secos,
Ávidos de sabiduría, llevando la contraria hasta que ya.
Y en adelante me mantuvo en pie, sin soltar nunca.

*

Y he aquí otra toma a distancia. En blanco y negro.
En esta ocasión, un negativo, deslumbrante oscuridad,
Tizne y palidez donde nos acariciábamos tú y yo,
Estos seres con que luchamos y de los que luchamos por salir,
Dos sombras que han consumido el fuego uno del otro,
Dos flamas bajo la luz del sol, capaces de agostar y chamuscar,
Y que a la vez parecen mechones de aire enervado,
Fluctuaciones a destiempo, cambios plumíferos etéreos…
Y sin embargo, aún aptos para encenderse de repente
Al toparse, de camino, con césped carbonizado, varas
Y una vieja fragancia de fuego demorándose,
Humo erótico de troncos, intriga, brujería,
Que no nos vuelve un ápice más sabios, sino más alertas
Para empujar el arado de nuevo y echarle leña al fuego.

 

                                     ***

POEMAS DE SEAMUS HEANEY 2


 

Poemas de Seamus Heaney

 
 
I
Esta noche, un primer movimiento, un pulso,
como si la lluvia se acumulase en el pantano
hasta romper y desbordarse: una presa que estalla,
un tajo abriendo la cama de helechos.
Tu espalda es una firme línea de costa del este
y brazos y piernas se prolongan
más allá de tus colinas graduales. Acaricio
la palpitante provincia donde creció nuestro pasado.
Soy el reino elevado por encima de tus hombros
al que no halagarías ni puedes ignorar.
La conquista es mentira. Envejezco
tolerando tu orilla semi-independiente
dentro de cuyos límites ahora mi legado
culmina inexorable.
 
II
Imperialmente soy varón todavía,
dejando para ti todo el dolor,
el proceso de rendición en la colonia,
el ariete, la barrera que explota desde dentro.
El acta germinó en una obstinada quinta columna
cuya postura crece de forma unilateral.
Su corazón bajo tu corazón es un tambor de guerra
que llama a filas a la fuerza. Sus parasitarios
e ignorantes puños pequeños
ya golpearon tus fronteras y sé que apuntan hacia mí
por encima del agua. No veo ningún tratado
que ponga a salvo por completo
tu cuerpo hollado y estirado, el gran dolor
que, como campo abierto, te deja en carne viva, una vez más.
 
 
Casa de verano
 
I
¿Era el viento de los vertederos
o algo en el calor
 
que nos seguía los pasos, con el verano agriándose,
y un nido pestilente incubando en algún lugar?
 
¿De quién era la culpa?, me preguntaba, inquisidor
del aire poseído.
 
Para de pronto descubrir,
al levantar la estera
 
que había larvas, moviéndose-
e hirviendo, hirviendo, hirviendo.
 
II
Mientras arreglo la puerta, con mis brazos
repletos de cereza silvestre y rododendro,
a través de la entrada escucho su perdido
gimotear, que, carraspeando, tintinea
mi nombre, una y otra vez.
 
Oh amor, he aquí la culpa.
 
Las flores sueltas entre nosotros
se reúnen, componen
una especie de altar del mes de mayo.
 
Estos capullos francos y caídos
se tiñen pronto del color de un dulce bálsamo.
 
Asiste. Unge la herida.
 
III
Oh atendimos nuestras heridas con corrección
bajo la dulzura hogareña
 
y yacemos como si la superficie fría de una hoja
nos hubiese dejado sin aliento.
 
Postulo más y más
curas gruesas, como ahora
 
cuando te doblas en la ducha
el agua vive cayendo por la pila bautismal de tus pechos.
 
IV
Con un definitivo
impulso nada musical
largos granos empiezan
a abrirse y se separan
 
hacia adelante
y de nuevo agotamos
el blanco, pateado
camino al corazón.
 
V
Mis hijos lloran la calurosa noche extranjera.
Caminamos por el suelo, mi boca podrida se desahoga
contigo y yacemos rígidos hasta que el alba
acude a la almohada, y al maíz, y la viña
 
que sostiene su plena carga hacia la luz.
Las rocas de ayer cantaban cuando las golpeábamos
estalactitas en las viejas cuevas, goteando oscuridad –
nuestras llamadas de amor pequeñas como un diapasón.
 
 
Conduciendo de noche
 
Los olores cotidianos eran nuevos
en el viaje nocturno a través de Francia:
lluvia y heno y bosques en el aire
creaban cálidas corrientes de aire en el coche abierto.
 
Los postes blanqueaban sin cesar.
Montreuil, Abbeville, Beauvais
se prometían, prometían, llegaban y se iban,
garantizando cada lugar el cumplimiento de su nombre.
 
Una tardía trilladora gruñía por el sendero
sangrando semillas a través de su luz.
Un incendio forestal se extinguía.
Uno a uno cerraban los pequeños cafés.
 
Pensé en ti de forma continua 
unas mil millas al sur donde Italia
apoya su lomo en Francia en la esfera oscurecida.
Tu cotidianeidad se renovó allí.
 
 
Día de boda
 
Tengo miedo.
El sonido se ha parado en el día
y las imágenes se repiten
sin cesar. ¿Por qué esas lágrimas,
 
el pesar salvaje en su rostro
fuera del taxi? Crece
el jugo del lamento
en nuestros invitados que saludan.
 
Tras la gran tarta estás cantando
como una novia abandonada
que persiste, demente,
y que atraviesa el ritual.
 
Cuando fui a los lavabos
había un corazón con una flecha
y palabras de amor. Deja que duerma
recostado en tu pecho, camino al aeropuerto.
 
 
El metro
 
Ahí estábamos corriendo por los túneles abovedados,
tú deprisa delante, con tu abrigo de estreno
y yo, yo entonces como un dios velocísimo ganándote
terreno antes de que te convirtieras en un junco
 
o alguna nueva flor blanca salpicada de rojo
mientras el abrigo batía salvajemente y botón tras botón
saltaban y caían, dejando un rastro
entre el metro y el Albert Hall.
 
De luna de miel, luneando, ya tarde para el Baile de Promoción,
nuestros ecos mueren en ese corredor y ahora
vengo como lo hizo Hansel sobre las piedras iluminadas por la luna
recorriendo el sendero de nuevo, recogiendo botones
 
para acabar en una estación con corrientes de aire y luz de lámparas
cuando los trenes ya se han ido, las vías húmedas
desnudas y tensas como yo, todo atención
por si tus pasos me siguen, pero antes muerto que mirar atrás.
 
 
El recado
 
«¡Va, vete ya!  Hijo, corre como el diablo
y dile a tu madre que intente
encontrarme una burbuja para el nivel del espíritu
y un nuevo nudo para esta corbata».
 
Pero aún así estaba contento, lo sé, cuando planté cara,
responsabilizándolo a él
con una sonrisa que superaba su sonrisa y su encargo de bufón,
esperando el siguiente movimiento en el huego.
 
 
La dificultad de Inglaterra
 
     Me movía como un agente doble entre los conceptos.
     La palabra «enemigo» tenía la eficacia dental de un  cortacésped. Era un ruido mecánico y distante más allá 
de esa opaca seguridad, esa ignorancia autónoma.
     «Cuando los alemanes bombardearon Belfast eran las partes orangistas más amargas las que peor fueron golpeadas».
     Me encontraba subido a los hombros de alguien, llevado a través del patio iluminado por estrellas para ver cómo el cielo 
ardía sobre Anahorish. Los mayores bajaban sus voces y se reacomodaban en la cocina como si estuvieran cansados 
después de una excursión.
     Pasado el apagón, Alemania convocaba en cocinas iluminadas por lámparas a través de bayetas desgastadas, 
baterías secas, baterías húmedas, cables capilares, válvulas condenadas que chirriaban y burbujeaban mientras 
el sintonizador absolvía a Stuttgart y Leipzig.
     «Es un artista, este Haw Haw. Puede tranquilamente dejarlo dentro».
     Me hospedaba con los «enemigos del Ulster» , los pinches extramuros. Un adepto al estraperlo, cruzaba las líneas 
con palabras de paso cuidadosamente enunciadas, hacía funcionar cada discurso en los controles y no informaba a nadie.
 
 
Las estaciones del oeste
 
     En mi primera noche en la Gaeltacht la anciana me habló en inglés: «Estarás bien».
Me senté al borde de un lecho iluminado por el crepúsculo, escuchando a través de la pared un irlandés fluido, 
con la nostalgia de un discurso que tuve que extirpar.
     Había venido al oeste para inhalar el tiempo absoluto. Los visionarios me soplaban en la cara un olor a cocina de caridad, mezclaban el polvo de las tumbas de cosechadores con la saliva de ayuno de nuestro credo y ungieron mis labios. 
Ephete, urgían. Me sonrojaba pero sólo controlaba unas pocas palabras.
     Tampoco descendió ningún don de lenguas en mis días en aquella habitación superior cuando todos a mi alrededor 
parecían profetizar. Pero aún así recordaría las estaciones del oeste, arena blanca, rocas duras, luz ascendiendo 
como su definición sobre Rannafast y Errigal, Annaghry y Kincasslagh: nombres portátiles como piedras de altar, 
elementos sin levadura.
 
 
Muerte de un naturalista
 
Durante todo el año el dique de lino supuraba
en el corazón del pueblo; verde y de cabeza pesada
el lino se pudría allí, aplastado por enormes terruños.
A diario chorreaba bajo un sol de justicia.
Burbujas gorgojeaban con delicadeza, moscardones
tejían una fuerte gasa de sonido en tomo al olor.
Había también libélulas, mariposas con lunares,
pero lo mejor de todo era esa baba caliente y espesa
de huevos de rana que, a la sombra de las orillas,
crecía como agua coagulada. Aquí, cada primavera
yo llenaría los tarros de mermelada con gelatinosas
motas para poner en fila en el alféizar de la casa,
y en el colegio, sobre estantes, y esperaría y miraría
hasta que los puntos engordasen estallando en ágiles
renacuajos nadadores. La Señora Walls nos contaría cómo
a la rana padre se le llamaba rana toro
y cómo croaba y cómo la mamá rana
depositaba centenares de pequeños huevos y eso eran
babas de rana. También se podía predecir el tiempo por las ranas
pues eran amarillas al sol y marrones
bajo la lluvia.
Entonces, un caluroso día cuando los campos apestaban
a boñiga de vaca sobre la hierba, las airadas ranas
invadieron el dique de lino; yo atravesaba los marjales
agachado y al son de un áspero croar que no había oído
antes. El aire se espesó con un coro de bajos.
Justo al pie del dique ranas de gordas barrigas sé mantenían alertas
sobre terruños; sus nucas sueltas latían como velas. Algunas saltaban:
el slap y plop eran amenazas obscenas. Algunas se sentaron
dispuestas como granadas de barro, con sus calvas cabezas pedorreando.
Me sentí enfermo, di la vuelta y corrí. Los grandes reyes babosos
se reunían allí para vengarse y supe
que si metía mi mano las babas la agarrarían.
 
 
 
Sibila
 
Mi lengua se movía, una relajante bisagra ondulante.
Le dije a ella, «¿qué será de nosotros?»
Y como agua olvidada en un pozo puede agitarse
tras una explosión bajo la mañana
 
o una fractura recorre un tejado,
empezó a hablar.
«Pienso que nuestra forma misma deberá cambiar.
Perros en un asedio. Recaídas de saurios. Hormigas.
 
A menos que el perdón encuentre voz y nervio,
a menos que los árboles sangrantes y con casco
puedan ser verdes y dar brotes como el puño de un niño
y el pútrido magma incube
 
ninfas brillantes… Mi gente piensa en el dinero
pero habla del tiempo. Los pozos petróleo calman su futuro
como simples temas de adquisición. El silencio
se vuelve bajío con el sonar de ecos que lanzan las traineras.
 
La tierra a la que aplicábamos nuestro oído durante tanto tiempo
está despellejada o muy callosa, y sus entrañas
tentadas por un augurio impío.
 
Nuestra isla está llena de ruidos nada confortantes.
 
 
Un sueño de celos
 
Caminando contigo y otra dama
por un parque boscoso, la susurrante hierba
corría sus dedos a través de nuestro silencio sospechoso
y los árboles se abrían hacia un sombreado
claro e inesperado donde nos sentamos.
Creo que el candor de la luz nos desalentó.
Hablamos sobre deseo y ser celoso,
nuestra conversación una simple bata suelta
o un mantel de pic-nic blanco desplegado
como un libro de modales en el desierto.
«Muéstrame,» dije a nuestra compañera, «lo que
tanto he deseado, tu estrella malva del pecho.»
Y ella consintió. Oh ni estos versos
ni mi prudencia, amor, pueden curar la herida de tus ojos.
 
 
 
Una llamada
 
«Espera,» dijo ella, «saldré simplemente e iré a por él.
El tiempo aquí es tan bueno, que aprovecha
para escardar Un poco.»
  De modo que lo vi
apoyado sobre las manos y rodillas al lado del rastrillo,
tocando, inspeccionando, separando un
tallo del otro, estirando con suavidad
cada cosa no estrechada, frágil y sin hojas,
complacido de sentir cómo se abría cada raíz de malas hierbas,
pero también arrepentido…
Luego me encontré escuchando
al amplio y grave tic de los relojes de la entrada
donde el teléfono estaba desatendido en una calma
de espejo y péndulos iluminados por el sol…
 
y me encontré entonces pensando: si fuera hoy,
así es como la Muerte convocaría a Cualquiera.
 
A continuación él habló y casi le dije que le amaba.
 

POEMAS DE SEAMUS HEANEY 3


 

4 poemas de Seamus Heaney (Irlanda), Premio Nobel 1995

 
Seamus Heaney, poeta y crítico literario nacido en County Derry, Norte de Irlanda, 1939. Estudiö en Queen’s University de Belfast, y luego obtuvo una cátedra de literatura en Dublín. Finalmente ejerció como profesor de Retórica y Oratoria en Harvard, también fue profesor de poesía en Oxford y conferenciante. Su obra tiene como punto de partida la recreación de la infancia, se adentra en la búsqueda de mitos y la denuncia de la violencia en el Ulster. En 1995 ganó el Nobel de Literatura.
 
El camino a Derry
 
A lo largo de Glenshane y Foreglen y el frío bosque de Hillhead;
un viento húmedo en los setos y una nube oscura sobre la montaña
y las banderas, como la escarcha negra, lloran por los trece hombres muertos.
El Roe lloró en Dungiven y el Foyle gritó al cielo,
la vieja herida de Burntollet se abrió y de nuevo el Bogside sangró;
por la puerta de Shipquay me estremecí y por Lone Moor me pregunté:
¿Dónde podría encontrar los ataúdes donde los trece hombres yacían muertos?
Mi corazón asediado por la ira, mi mente una brecha de peligro,
caminé entre sus viejos refugios, la tierra natal donde sangraban;
y en el suelo yacía la justicia como una bellota en el invierno
hasta su roble brotaría en Derry, donde los trece hombres yacían muertos.
 
 Cavar
 
Entre el índice y el pulgar
descansa la pluma gruesa, grata como un revólver.
 
Bajo mi ventana, el claro raspar
de la pala que se hunde en tierra arenisca:
mi padre, que cava. Observo desde arriba
el esfuerzo de su trasero entre las plantas;
se dobla y se yergue veinte años antes,
agachándose rítmicamente entre hileras de patatas
donde cavaba.
La bota gruesa descansaba en la pala, era palanca
el mango apoyado con firmeza en la rodilla.
Arrancaba brotes fuertes, hincaba la hoja brillante,
esparcía patatas nuevas que nosotros recogíamos,
gozando de su dureza fría en nuestras manos.
¡ Señor, cómo manejaba la pala el viejo!
Igual que su padre.
Mi abuelo cortaba más turba en un día
que nadie en turbera de Toner.
Una vez le llevé leche en una botella
con un torpe tapón de papel. Se enderezó
para beberla, y volvió enseguida a la tarea
de cortar y cercenar con primor, arrojando terrones
por encima del hombro, ahondando más y mejor
a la busca de la turba buena. Cavando.
Se despierta en mí el olor frío a mantillo,
el chapoteo de carbón empapado, los bruscos cortes
de la hoja que atraviesa raíces vivas.
Pero yo no tengo una pala con la que seguir
a hombres como ellos.
Entre el índice y el pulgar
descansa la gruesa pluma:
cavaré con ella.
 
Muerte de un naturalista
 
Durante todo el año el dique de lino supuraba
en el corazón del pueblo; verde y de cabeza pesada
el lino se pudría allí, aplastado por enormes terruños.
A diario chorreaba bajo un sol de justicia.
Burbujas gorgojeaban con delicadeza, moscardones
tejían una fuerte gasa de sonido en tomo al olor.
Había también libélulas, mariposas con lunares,
pero lo mejor de todo era esa baba caliente y espesa
de huevos de rana que, a la sombra de las orillas,
crecía como agua coagulada. Aquí, cada primavera
yo llenaría los tarros de mermelada con gelatinosas
motas para poner en fila en el alféizar de la casa,
y en el colegio, sobre estantes, y esperaría y miraría
hasta que los puntos engordasen estallando en ágiles
renacuajos nadadores. La Señora Walls nos contaría cómo
a la rana padre se le llamaba rana toro
y cómo croaba y cómo la mamá rana
depositaba centenares de pequeños huevos y eso eran
babas de rana. También se podía predecir el tiempo por las ranas
pues eran amarillas al sol y marrones
bajo la lluvia.
Entonces, un caluroso día cuando los campos apestaban
a boñiga de vaca sobre la hierba, las airadas ranas
invadieron el dique de lino; yo atravesaba los marjales
agachado y al son de un áspero croar que no había oído
antes. El aire se espesó con un coro de bajos.
Justo al pie del dique ranas de gordas barrigas sé mantenían alertas
sobre terruños; sus nucas sueltas latían como velas. Algunas saltaban:
el slap y plop eran amenazas obscenas. Algunas se sentaron
dispuestas como granadas de barro, con sus calvas cabezas pedorreando.
Me sentí enfermo, di la vuelta y corrí. Los grandes reyes babosos
se reunían allí para vengarse y supe
que si metía mi mano las babas la agarrarían.
 
 El metro
 
Ahí estábamos corriendo por los túneles abovedados,
tú deprisa delante, con tu abrigo de estreno
y yo, yo entonces como un dios velocísimo ganándote
terreno antes de que te convirtieras en un junco
o alguna nueva flor blanca salpicada de rojo
mientras el abrigo batía salvajemente y botón tras botón
saltaban y caían, dejando un rastro
entre el metro y el Albert Hall.
De luna de miel, luneando, ya tarde para el Baile de Promoción,
nuestros ecos mueren en ese corredor y ahora
vengo como lo hizo Hansel sobre las piedras iluminadas por la luna
recorriendo el sendero de nuevo, recogiendo botones
para acabar en una estación con corrientes de aire y luz de lámparas
cuando los trenes ya se han ido, las vías húmedas
desnudas y tensas como yo, todo atención
por si tus pasos me siguen, pero antes muerto que mirar atrás.
 

SEAMUS HEANEY 4


 
 
    Seamus Heaney


       (Irlanda, 1939-2013)

Heaney
   Poeta y crítico literario irlandés, galardonado con el premio Nobel. Nació en el condado de Derry, Irlanda del Norte, y estudió en el Queen’s College de Belfast, donde impartió clases entre 1966 y 1972 antes de dedicarse por entero a la literatura. Heaney, católico irlandés, se vio muy afectado por la violencia de ‘los disturbios’ en el Ulster, y decidió trasladarse a Dublín en 1972, donde impartió clases desde 1975. Obtuvo una cátedra en Harvard en 1984, y entre 1989 y 1994 fue catedrático de poesía en la universidad de Oxford. La poesía de Heaney, desde sus comienzos en Muerte de un naturalista (1966), está anclada en los contextos físicos y rurales de su infancia. A medida que se desarrolla su obra, esos escenarios se convierten en el foco de una búsqueda arqueológica de los mitos e historias que han contribuido a configurar la violenta situación política de Irlanda del Norte, que sólo ha tratado abiertamente en Norte (1975). La obra de Heaney muestra una gran flexibilidad rítmica, pero es sobre todo la intensidad de su lenguaje lo que la ha hecho famosa. La articulación de su poesía contrasta vivamente con el laconismo y la austeridad de la gente de la que procede, y a la que con tanto cariño describe; la tensión también es muy importante en su obra. Otros libros suyos son, Puerta a las tinieblas (1969), Huyendo del invierno (1972), Trabajo de campo (1979), Isola stazione (1984), The Haw Lantern (1987) -que contiene un soneto-secuencia de elegías a la muerte de su madre- y Viendo cosas (1991), elegías a su padre. También ha escrito diversos ensayos de crítica literaria: Preocupaciones (1980) y Gobierno de la lengua (1988). Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1995. Seamus Heaney murió el día 30 de Agosto del 2013 en Dublín, ciudad en la que residió desde 1976. © M.E.
Textos:


Muerte de un naturalista
Un murciélago en el camino
Un papalote para Michael y Christopher

Galardones:


Nobel (1995)
Corona de Oro (2001)

         
57 años
1996
63 años
2002

 

fonte de amor forte